3.11.25

Bizet: "Carmen"

Mi partitura de Carmen junto con el libreto de la primera grabación que tuve

¿Qué decir de Carmen, la obra maestra de Bizet que, lógicamente, he elegido para cerrar este pequeño homenaje en su sesquicentenario? Tal vez la ópera más popular (como ya lo vaticinó Chaikovsky), la elegida por Nietzsche para oponerse a Wagner, la que contiene alguna de las piezas más populares de la llamada "música clásica"... He de decir que también es una de mis óperas favoritas, por muy wagneriano que yo sea (peregrinaje a Bayreuth incluido; por si no lo sabíais, podéis leer las entradas de este blog tituladas Bayreuth (I), Bayreuth (II) y Bayreuth (y III)).

En la imagen que encabeza esta entrada veréis el libreto de la primera grabación de Carmen que conocí, colocada sobre la partitura de la obra. No fue en la versión que allí aparece; hace casi cuarenta años mi padre me trajo los discos de vinilo de la biblioteca de la base aérea de Torrejón, donde la atesoraban los americanos, y me la grabé en cintas de dióxido de cromo. Con el tiempo me hice con los CD. Proviene de la película que realizó en 1984 Francesco Rossi y que contó con un elenco maravilloso: Julia Migenes Johnson como Carmen, Plácido Domingo como don José o Ruggero Raimondi como Escamillo. Una versión que restauraba algunas partes que no se solían interpretar (luego he sabido que hay numerosas versiones de la ópera y no hay una que sea canónica; incluso la hay con recitativos -escritos por Ernest Guiraud, amigo de Bizet- sustituyendo los diálogos hablados).

Y aquí me quedo. Os dejo con una versión de garantías, donde Carmen es interpretada nada menos que por Teresa Berganza. Disfrutadla.

No hay comentarios: