23.12.13

Feliz Navidad, con Honegger (Une cantate de Noël)

Quienes tengáis la paciencia de seguir esta bitácora musical, posiblemente sabréis que mi pieza favorita relacionada con estas fechas tan especiales es la Cantata de Navidad de Arthur Honegger. Con esta bella música, sin más, os deseo una muy feliz Navidad a la vez que os agradezco que estéis ahí..

16.12.13

Feliz cumpleaños, Don Ludwig

Beethoven nació en el segundo piso de la vivienda en la que en ese momento moraba el matrimonio, la llamada casa Graus, en el número 515 de la Bonngasse, donde actualmente se halla la Beethovenhaus. No se sabe la fecha exacta del nacimiento; sí del bautizo, que tuvo lugar en la parroquia de San Remigio el 17 de diciembre de 1770. Figuran como padrinos el abuelo Ludwig y Gertrud Müllers dicta Baums, la esposa del vecino de al lado, Johann Baums, que trabajaba en la bodega del elector.
Así, con una cita de mi inédita Vida de Ludwig van Beethoven (que solo conocen algunos amigos) comienzo la entrada correspondiente al 16 de diciembre, el día en que seguramente hemos de conmemorar el nacimiento del Genio de los Genios, dada la costumbre de las zonas católicas de cristianar a los recién nacidos sin demora. Así que es muy probable que el 16 de diciembre de 1770 viniera al mundo Ludwig van Beethoven. No podía, yo que soy un admirador incondicional, sino homenajearle en este humilde rincón de la blogosfera. Y por ello he aquí una selección de lo mejorcito de su producción (que ya es mucho decir).







9.12.13

Michel Legrand: Música para "El verano de Picasso"

En 1969 se rodó una película titulada The Picasso Summer, basada en un relato de Ray Bradbury. No tuvo demasiada suerte y ni siquiera se llegó a estrenar en cines. Hace muchísimo tiempo la pusieron por televisión y la vi. Prácticamente no recuerdo nada de ella, pero lo que sí que me dejó una huella imborrable fue su extraordinaria banda sonora, firmada por Michel Legrand, autor de más de 200 partituras de este tipo y ganador de tres premios Oscar. Advertencia: la música es tan pegadiza que puede meterse en el cerebro y salir difícilmente. En mi caso estuvo latente durante lustros hasta que la volví a escuchar gracias a Youtube y me la volví a encontrar intacta...

2.12.13

Verdi: Himno de las Naciones y un pequeño homenaje a Maria Callas

Está acabando el año Verdi y no puedo dejar de rendir tributo al gran operista italiano del siglo XIX; lo voy a hacer con una obra muy poco conocida, el Himno de las Naciones, en el cual homenajea a Francia, Inglaterra y a su propio país, Italia. En diciembre de 1943 Arturo Toscanini lo interpretó en una emisión que fue radiada a todo el país. Como símbolo de la unión de estas naciones, junto a la URSS y a los Estados Unidos, en la lucha contra la Alemania de Hitler, el gran director italiano añadió una coda de su propia cosecha con los himnos de esos dos países. Por entonces, el himno nacional de la URSS era La Internacional, por lo cual su célebre melodía se hubo de escuchar en todos los hogares americanos, pero llegó la guerra fría y en la filmación que en principio se difundió de esa emisión radiofónica se eliminó ese pasaje y directamente se iba al himno estadounidense. He aquí la versión censurada:



Y he aquí la segunda parte de la versión no censurada (desde 7:46) se escucha La Internacional.



Ya que he puesto dos vídeos en esta entrada, no creo que pase nada por añadir un tercero. Hoy hubiese cumplido 90 años uno de los grandes nombres de la lírica universal, Maria Callas, que también fue una gran intérprete de Verdi; aquí la tenéis en el "O patria mia" de Aida

25.11.13

Hindemith: Concierto para orquesta Op. 38

Hindemith tuvo serios problemas con los nazis: su esposa era de origen judío. Por tanto, su música fue proscrita por el régimen. Wilhelm Furtwängler, sin embargo, se empecinó en interpretarla, lo cual también le supuso un serio roce con Hitler y sus secuaces. También estrenó algunas de las piezas de Hindemith e interpretó en bastantes ocasiones su música. Para terminar este pequeño homenaje al músico alemán en su cincuentenario, traigo hoy su Concierto para orquesta, interpretado precisamente por Furtwängler.

19.11.13

Hindemith: Kammermusik nº 6 (Concierto para viola d'amore y orquesta de cámara)

Hindemith escribió siete piezas a las que tituló "Kammermusik", la mayoría de las cuales son en realidad pequeños conciertos para diferentes instrumentos solistas y orquesta de cámara. En la número 6, compuesta en 1927, la que hoy os traigo, resucitó a la viola d'amore, un instrumento que estaba en desuso desde el siglo XVIII.

12.11.13

Hindemith: Sonata para piano nº 3

Con un día y medio de retraso sobre lo habitual, que son los lunes, prosigo con mi pequeño homenaje a Paul Hindemith en el 50º aniversario de su muerte con una de sus obras menos frecuentadas (la verdad es que este título dudosamente honorífico tiene muchas novias, ya que su música en general, con muy pocas excepciones, no es que sea precisamente muy frecuentada) en la interpretación de un sorprendente defensor, Glenn Gould, que ya incluyó esta sonata en su primera actuación en la radio canadiense, en diciembre de 1950. La obra había sido compuesta solo catorce años antes, en 1936.

4.11.13

Hindemith: Der Schwanendreher

Cerca ya de acabar este 2013, año en el que se ha hablado mucho de compositores como Verdi, Wagner o Britten (de los que se cumplían sus centenarios), quisiera acordarme de Paul Hindemith, de quien también se conmemora el 50º aniversario de su muerte (en concreto el 28 de diciembre) y que ha pasado bastante desapercibido. Así que voy a dedicar noviembre a este compositor, a veces difícil, a veces no tanto, pero del que sin duda no huirían aquellos que entran en pánico cuando se trata de música del siglo XX. Empecemos con un concierto para el instrumento del que Hindemith fue un consumado virtuoso: la viola. Se trata de Der Schwanendreher (que se podría traducir como "el girador de cisnes", esto es, aquel pinche de cocina que giraba el instrumento en el que se había espetado un cisne sobre el fuego para asarlo, muy típico del Medievo), obra de 1935 construida sobre antiguas canciones populares.

28.10.13

Reger: Quinteto para clarinete en la mayor Op. 146

Acaba ya este octubre que de otoñal ha tenido poco y concluye asimismo esta serie de quintetos para clarinete y cuerda que os he traído. Y qué mejor final que la obra que compuso en 1915 Max Reger, una de las últimas que escribió, en su llamado "estilo libre de Jena", mucho más sereno y reposado que el de las ásperas obras de cámara que le supusieron tanta fama como desprecio de la crítica académica.

21.10.13

Brahms: Quinteto para clarinete en si menor, Op. 115

Al final de su carrera creadora (muy tópico sería decir eso de "en el otoño de su vida", lo cual además no procedería, ya que murió antes de tiempo), dedicó Brahms magníficas obras al instrumento al que llamaba Fraülein Klarinette, es decir, "señorita Clarinete": un trío, dos sonatas y su Quinteto en si menor, escrito en 1891, que es lo que viene a continuación.

14.10.13

Weber: Quinteto para clarinete y cuerda en si bemol mayor Op. 34

Carl Maria von Weber, más conocido por sus óperas y, especialmente, por su trascendental Freischütz, también escribió bastante música instrumental. El clarinete estaba entre sus instrumentos predilectos, a juzgar por el notable conjunto de piezas de su catálogo que lo tienen como protagonista. Tal vez la obra más conocida sea este quinteto en si bemol mayor, con el que continuo la serie del mes de octubre. A disfrutarlo.

7.10.13

Mozart: Quinteto para clarinete y cuerda en la mayor KV 581

Llegó el otoño y voy a caer en un tópico: el del clarinete como instrumento que evoca ambientes de esta estación del año. Tal vez su tono un tanto melancólico recuerde esos cielos grises, esas tardes de lluvia contempladas desde el refugio del cristal de una ventana, esos paseos sobre la hojarasca junto al ser amado, etc. Así que este mes de octubre va a estar dedicado al clarinete, siempre acompañado por un cuarteto de cuerda; traeré cuatro célebres piezas de cuatro compositores que tuvieron alta estima por este instrumento, que empezó a utilizarse en los primeros años del siglo XVIII. El orden será cronológico: empezaré con Mozart y su quinteto, escrito en el año 1789.



30.9.13

Bach: Suite para violonchelo solo nº 1 en sol mayor BWV 1007

Acaba septiembre y, por tanto, cierro este espacio dedicado a las obras de Bach para instrumentos sin acompañamiento, con una de sus piezas que más me gusta y que siempre que escucho me pone los pelos de punta. Se trata de la primera de las seis suites para violonchelo solo que escribió entre 1720 y 1724, interpretada por quien las sacó del injusto olvido que padecían: Pau Casals.

23.9.13

Bach: Partita para violín solo nº 3, BWV 1006

Seguimos con una de las más célebres obras para violín solo de las que escribió Bach y de la historia: su primer movimiento es profusamente utilizado por los violinistas como prueba o calentamiento. Esta pieza forma parte de las tres sonatas y tres partitas para este instrumento que compuso Bach en 1720.

16.9.13

Bach: Preludio y fuga en do mayor BWV 846 ("El clave bien temperado I")

Otro instrumento solista en el que hay mucho para elegir en la producción de Bach es el clave. Sin dudarlo mucho, me quedo con este primer preludio y esta primera fuga de su monumental obra El clave bien temperado, una de las músicas que lleva el Voyager en su periplo más allá del Sistema Solar y que también, para los que tenemos unos añitos y disfrutamos en su día del Spectrum de Sinclair y sus juegos nos trae a la mente uno de los más míticos: el Sabre Wulf, que empezaba precisamente con esa musiquilla. ¿Os acordáis?


9.9.13

Bach: preludio coral "Wachet auf, ruft uns die Stimme" BWV 645

Dentro de este mes que dedico a las obras de Bach para instrumentos solos, hoy toca una pieza para órgano, sin duda uno de los instrumentos favoritos del compositor, para el que escribió una obra abundante y magnífica. Es un breve preludio coral que está entre mis obras favoritas del genio de Eisenach y de toda la historia de la música. Da gusto ver cómo lo interpreta Ton Koopman.

2.9.13

Bach: Partita para flauta sola en la menor BWV 1013

Ya llegó septiembre y con él, la vuelta a esa rutina que llamamos "normalidad", el comienzo del curso y demás tópicos. No me sustraeré a ello, ya quisiera, así que vuelvo a esa costumbre de dedicar el mes a algo en concreto. Y se me ha ocurrido hacerlo a las composiciones que escribió Bach para instrumentos sin acompañamiento. Empezaré por su partita para flauta sola en la menor, escrita c. 1718-23.

26.8.13

Debussy: "Clair de lune" (Suite Bergamasque)

La semana pasada Google nos regaló uno de sus bonitos "doodles", esta vez conmemorando el nacimiento de Claude Debussy. Al evocador paseo nocturno le acompañaba una versión algo mutilada del bellísimo Clair de lune que hoy pongo aquí completo para, cumpliendo con la misión de esta bitácora, empezar bien la semana.

19.8.13

Schumann: Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor "Renana"

Tras un breve receso estival, volvemos a la carga. Y para que se haga menos pesado el retorno al trabajo después de las vacaciones, mejor poner una música de esas que levanta el ánimo. Por eso he pensado en esta sinfonía "Renana" de Schumann, cuyo primer movimiento suelo definir como el reflejo de lo que siente un hombre feliz. A disfrutar y feliz vuelta al cole a quienes se hayan incorporado hoy.

29.7.13

Richard Strauss: Sinfonía Alpina (Tormenta)

Acabo este mes dedicado a las tormentas musicales con una de las más formidables que se hayan escrito: la que incluyó Richard Strauss en esa descripción de una excursión por la montaña que tituló Sinfonía Alpina. En esta versión la tremenda tempestad empieza en 37:44.

22.7.13

Verdi: Tempestad ("Rigoletto")

Verdi también introdujo una tempestad (en la que participa un coro "a bocca chiusa") que acompaña la ominosa escena en la que Maddalena y el Duque pelan la pava mientras son observados por Rigoletto, sediento de venganza, Sparafucile, el ejecutor de la misma y Gilda, que a toda costa quiere salvar al depravado.

15.7.13

Rossini: Termporale ("Il barbiere di Siviglia")

En el segundo acto de su ópera más famosa, El barbero de Sevilla, insertó Rossini otra descripción de una tormenta, que también es bastante conocida. Tras sonar esta música, aparecen Fígaro y el Conde empapados por la lluvia, poco antes de que éste descubra a Rosina que no es Lindoro, de quien se ha enamorado ella, sino Almaviva.

8.7.13

Beethoven: Sinfonía nº 6 "Pastoral" (4º movimiento)

Si célebre era la tormenta que nos describía Vivaldi en El verano, no lo es menos la que protagoniza el cuarto movimiento de la sinfonía Pastoral de Beethoven, una tempestad que acaba con la animada reunión de campesinos del movimiento anterior y que da paso al himno de acción de gracias de los pastores.


(Creo que merece la pena escuchar completa esta maravillosa obra, así que os traigo una excelente y no demasiado conocida versión: la de André Cluytens con los Filarmónicos Berlineses.)

1.7.13

Vivaldi: El verano

Ya estamos en verano, pero antes hemos tenido que pasar una primavera llena de lluvias y tormentas. Así que he pensado dedicar las entradas de este mes de julio a las tormentas que los compositores han descrito con su música. Y la primera va a ser precisamente la que se incluye en el Verano de Vivaldi, esas tremendas tormentas veraniegas, esas "fieras borrascas" que teme el pastor del que habla el soneto en que se inspira esta pieza.

24.6.13

Lutosławski: Variaciones sobre un tema de Paganini, para dos pianos

Cierro el ciclo dedicado este mes de junio a las fantasías de diversos compositores sobre la melodía del Capricho nº 24 para violín solo de Paganini volviendo al siglo XX, concretamente al año 1941, cuando el compositor polaco Witołd Lutosławski escribió sus variaciones sobre el tema de Paganini siguiendo el modelo de Liszt o, mejor dicho, del propio Paganini, que, como hemos visto también realizó variaciones sobre su célebre tema. Por cierto, la versión es inmejorable...



Pero me da la sensación de que esta serie quedaría un tanto incompleta si no la cierro con la obra de la que tanto he hablado, el propio Capricho nº 24 de Paganini. Aquí está.



17.6.13

Brahms: 28 variaciones sobre un tema de Paganini, Op. 35

Entre 1862 y 1863 escribió Johannes Brahms los dos cuadernos de variaciones para piano sobre el tema de Paganini que nos ocupa este mes. Se trata también de unas piezas de una gran dificultad técnica, que estrenó su propio autor en 1865 o 1867 y que, a decir de los expertos, se dejan influir bastante por el "diabólico" virtuoso italiano, que asimismo llegó a componer variaciones sobre su propio tema. Juzgad vosotros.

10.6.13

Liszt: Estudio de ejecución transcendente nº 6 sobre un tema de Paganini

Liszt fue uno de los primeros compositores en utilizar la melodía que nos ocupa -recuerdo que es la del capricho para violín solo nº 24 de Paganini- este mes en una pieza propia. Concretamente en el último de los seis estudios que escribió entre 1838 y 1839 sobre diversos motivos musicales del maestro genovés. En este caso se trata de un conjunto de variaciones endiabladamente difíciles, como comprobaréis al escucharlas.

3.6.13

Rajmáninov: Rapsodia sobre un tema de Paganini

Parece que me ha gustado la idea de dedicar el mes a algo concreto, ya sea un compositor, como hice en mayo o, como voy a hacer en junio, a una pieza musical de Paganini, su capricho para violín solo nº 24, que inspiró a muchos otros compositores para escribir variaciones sobre ella. Tal vez la obra de este tipo más conocida sera la Rapsodia sobre un tema de Paganini, para piano y orquesta, que escribió en 1934 Sergei Rajmáninov. Su variación nº 18 es una de las melodías más célebres de la historia.




27.5.13

Nielsen: Concierto para clarinete

Termino el mes dedicado a Nielsen con una de sus obras conocidas. Aunque siempre se suelen ponderar sus sinfonías, los conciertos que compuso también están dentro de las obras que más se suelen valorar. Nielsen tenia la intención de componer un concierto para solista y orquesta para cada uno de los miembros del Quinteto de Viento de Copenhague, pero finalmente sólo pudo escribir el Concierto para flauta y este que os traigo aquí hoy, el de clarinete, obra de 1928 y, por tanto, adornada de todas las cualidades de su estilo tardío.

20.5.13

Nielsen: Klavermusik for Smaa og Store ("Música de piano para jóvenes y viejos")

Si la faceta de autor de música de cámara de Nielsen no es muy conocida, menos aún lo es la de autor para el piano, un medio en el que nunca se sintió muy cómodo y que más bien utilizó como una especie de banco de pruebas de ideas que desarrollaría mejor posteriormente. Sin  embargo, escribió para el piano durante toda su vida. El ejemplo que os traigo es tardío: se trata de Klavermusik for Smaa og Store Op. 53/FS 148 ("Música de piano para jóvenes y viejos), un conjunto de piezas de diverso carácter y estilo agrupadas en dos cuadernos, que data de 1929-30.

13.5.13

Nielsen: Cuarteto de cuerda nº 3, Op. 14

Si bien Nielsen es bastante conocido en su faceta de sinfonista, lo es mucho menos como compositor de música de cámara. En ella destacan sus cuatro cuartetos de cuerda, escritos entre 1888 y 1919 (aunque existe un quinto cuarteto, en realidad el primero en ser completado, en 1882, que no se publicó en vida del autor). Hoy os traigo el número 3, cuya existencia fue un tanto azarosa. Se estrenó en Copenhague en mayo de 1899, pero después el compositor perdió el manuscrito, con lo cual lo tuvo que rehacer de memoria para una segunda interpretación en diciembre de 1900 y para su publicación.

6.5.13

Nielsen: Sinfonía nº 2 "Los cuatro temperamentos"

Voy a dedicar las entradas de este mes de mayo al compositor danés Carl Nielsen (1865-1931), conocido especialmente por sus seis sinfonías (una de las cuales aparecerá hoy aquí), pero con más obras interesantes en muchos campos que también pondré de ejemplo. Empezaré con la segunda de sus sinfonías, escrita entre los años 1901 y 1902, cuando aún formaba parte de la Real Orquesta Danesa, concretamente como uno de los segundos violines de esta formación. Esta segunda sinfonía consolidó su prestigio internacional como compositor, que ya se había empezado a fraguar nueve años antes, cuando se estrenó su Primera Sinfonía; esta obra, dedicada a Ferrucio Busoni, está basada en unas pinturas que pudo ver en Zelanda, en los Países Bajos, y que representaban los cuatro temperamentos, que reflejó en cada uno de los movimientos de la obra: Allegro collerico - Allegro comodo e flemmatico - Andante malinconico - Allegro sanguineo

22.4.13

Dvorák: Variaciones sinfónicas Op. 78.

Quizá no sea la obra más conocida de su autor, pero estas variaciones para orquesta sobre un tema original (proveniente de un coro para voces masculinas) son encantadoras. Aquí las tenéis dirigidas nada menos que por Toscanini.

8.4.13

Britten: Sinfonía Simple

Entre tanto bicentenario de Verdi y Wagner, se nos está olvidando que este año 2013 también se conmemora el centenario del nacimiento de Benjamin Britten, también autor, por cierto, de un buen puñado de óperas. Aquí tenéis una obra de juventud, la Sinfonía Simple para orquesta de cuerda, escrita entre 1933 y 1934.

1.4.13

Everybody Digs Bill Evans

Hoy, vuelta al cole... Y para mitigar el síndrome posvacacional, qué mejor que un poco de jazz del bueno, con el trío de Bill Evans (Sam Jones en el bajo y Philly Joe Jones en la percusión) como protagonista.

22.3.13

Holst: "The Hymn of Jesus"

Cambio la fecha habitual de la entrada e incluso tendría que modificar el subtítulo del blog: "empezar las vacaciones, si se puede, con buena música". Efectivamente, hoy es el último día de trabajo antes de las vacaciones de Semana Santa, en las que hay que ponerse las pilas para afrontar el siguiente trimestre, y de qué mejor forma que con esta obra de Gustav Holst, universalmente conocido por su suite The Planets  pero con otras muchas obras magníficas, como este Hymn of Jesus (1917), pieza sinfónico-coral cuyo texto se basa en los evangelios apócrifos y que hay quien considera como su obra maestra.

12.3.13

Honegger: Concierto para violonchelo

Si la semana pasada aprovechaba el aniversario de Vivaldi para poner música, hoy voy a hacer lo propio con Arthur Honegger, de quien el 10 de marzo se conmemoró el 121º aniversario de su nacimiento. Y lo hago con una de mis favoritas entre las obras suyas que conozco: el Concierto para violonchelo que escribió en 1929.

4.3.13

Vivaldi: Concierto en do mayor RV 558 "Con molti istromenti"

Aprovechando que tal día como hoy del año 1678 vino al mundo en Venecia Il prete rosso, voy a empezar la semana con uno de sus numerosísimos conciertos, uno que me gusta especialmente y que, como su nombre indica, es para "muchos instrumentos": dos violines in tromba marina, dos flautas de pico, dos chalumeaux, dos tiorbas, 2 mandolinas, violonchelo, cuerdas y bajo continuo.

25.2.13

Richard Strauss: "Don Quijote" (Sawallisch)

El pasado viernes murió el director y pianista muniqués Wolfgang Sawallisch; notables son algunas de sus grabaciones de óperas de Richard Strauss y, como pequeño homenaje, hele aquí dirigiendo una de las partituras más célebres de su paisano, Don Quijote.

18.2.13

Mahler: "Blumine"

Soy de los que piensan que hay que respetar escrupulosamente la voluntad de los compositores y, si realizaron modificaciones de sus obras, aceptarlas sin más. Ello no obstante, hoy me voy a contradecir y os traigo un movimiento que Mahler descartó. Formaba parte de su Primera Sinfonía y me parece tan sumamente encantador que, aun respetando, como digo, la voluntad del creador, no acierto a entender por qué lo suprimió. Juzgad...

11.2.13

Beethoven: Romanza para violín y orquesta nº 2

Tras un largo silencio, volvamos a comenzar bien la semana. ¿Y qué mejor que Beethoven para hacerlo? Aquí os dejo esta breve pieza para violín y orquesta que data de sus primeros años en Viena.