1.9.25

Bill Evans: "Why Did I Choose You?"

Bill Evans en el Festival de Montreux de 1978
(Foto CC BY-SA Brian McMillen)

Ya he hablado algunas veces por aquí de Bill Evans, mi pianista de jazz favorito. Y como llevo bastante tiempo con aniversarios, se me ha ocurrido que podría protagonizar una entrada, ya que este año se cumplen 45 de su muerte. No es un aniversario redondo, pero me sirve de buena excusa. Hoy os voy a traer una pieza protagonizada por él que sin duda va a tocar la fibra sensible a los aficionados a la música de Wagner. Que la disfrutéis.


25.8.25

Wagner: Tannhäuser

Tannhüaser en el Venusberg, por Jacques Clément Wagrez (1896)

A la vuelta de las vacaciones estivales, dedico esta entrada a dos compañeras -y, sin embargo, amigas-, en relación con la obra que os traigo, el Tannhäuser de Wagner. A una, porque, como yo, es una gran aficionada a las obras del de Leipzig y, como yo, ha hecho el consabido peregrinaje a Bayreuth. A la otra, porque ha tenido la fortuna de visitar Baviera y nos envió una foto del castillo de Neuschwanstein pidiendo disculpas por no haber podido hacer lo mismo con la cueva de Venus, el Venusberg, que ella y su familia acababan de ver. Eso me dio pie para escuchar la grabación que estará al final de esta entrada.

Tannhäuser, como saben los buenos aficionados a la música de D. Richard, tiene dos versiones. La primera, la de Dresde, es la del estreno de la ópera en aquella ciudad el 19 de octubre de 1845. Años después se presentó la ocasión de estrenarla en París, para lo cual hubo de hacer sustanciales cambios. El primero, traducir el libreto al francés. El segundo, introducir un ballet, como era obligatorio en la Ópera de aquella ciudad. Wagner lo hizo, pero no quiso cargarse la línea dramárica, con lo cual lo introdujo después de la obertura (la célebre "bacanal"). Sin embargo, lo habitual era que donde estuviese fuera en el segundo acto. Por entonces existía en París el Jockey Club, un punto de reunión de lo que podríamos llamar la flor del pijerío, que tenía la costumbre de no llegar a las óperas hasta el segundo acto y así disfrutar del ballet (o de las bailarinas, en fin). Así que cuando llegaron al estreno de la llamada versión de París de Tannhäuser, el 13 de marzo de 1861, y se dieron cuenta de que el ballet ya había pasado, montaron un escándalo de los que hicieron época.

Dejémonos de cotilleos y vayamos a la música. Aquí os traigo una de las mejores grabaciones que se pueden escuchar, la del festival de Bayreuth de 1962. Es la versión de París, está dirigida por Wolfgang Sawallisch y en su elenco están  Wolfgang Windgassen, Grace Bumbry, Anja Silja, Josef Greindl o Eberhadt Waechter. Disfrutadla (sobre todo vosotras dos, M. y M. J.)


4.8.25

Shostakovich: Sinfonía n.º 5 en re menor


Si bien Shostakovich, en los primeros años de su carrera, se dedicó a experimentar en la música con cierta libertad, llegó un momento en el que tales experimentos chocaron con el poder y hubo de rectificar si quería conservar su vida. Parece una exageración, pero por desgracia no lo es.

En 1936 Stalin escuchó Lady Macbeth de Mtsensk, la ópera de Shostakovich, y, desde luego no le gustó. Poco después aparecío en Pravda un artículo titulado "Caos en lugar de música" en el que se acusaba a su autor de cosas que podían suponer, como mínimo, una deportación y, con más seguridad, un juicio y una ejecución, no solo para él, sino para toda su familia.

Shostakovich reaccionó rápidamente. Guardó en un cajón su recién acabada Cuarta Sinfonía, que iba por el mismo camino que había seguido hasta entonces y guardó un discreto silencio durante un tiempo. Luego compuso la Quinta, siguiendo en principio las directrices que el dictador pensaba que eran las adecuadas para un compositor soviético, y la subtituló "Una respuesta creativa práctica de un artista soviético a una crítica justa". De todos modos, bajo el barniz del cumplimiento de tales directrices no dejó el compositor de imprimir sus ideas a la estructura de la obra, bien que camufladas para poder conservar la vida. Aquí os la dejo dirigida nada más y nada menos que por Leonard Bernstein.


 

14.7.25

Schoenberg: Concierto para piano y orquesta Op. 42 por Alfred Brendel

(Foto CC BY SA Guy Francis)

En la primera de las entradas de este, mi humilde homenaje a Alfred Brendel, indiqué que sentía cierta predilección por el Concierto para piano de Schoenberg, que interpretó a lo largo de toda su carrera. Es esta, que será la última, vamos a escucharlo. Esta obra de 1942 muestra un Schoenberg enzarzado en su serialismo pero con claros intentos de que la tonalidad vuelva a aparecer por algún sitio. La grabación que os traigo es la que yo poseo, en la que Brendel está acompañado por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, con la dirección de Rafael Kubelik.


7.7.25

Schubert: Impromptus D. 899 por Alfred Brendel


Creo que Alfred Brendel merece que prolongue una semana más mi humilde homenaje, esta vez saliéndome de Beethoven y llegado a otro de los grandes nombres del clasicismo vienés, Franz Schubert. Y voy a aprovechar para profundizar un poco en la biografía de mi homenajeado.

En el artículo que le dedica el New Grove se dice que estudió piano en Zagreb y en Graz, donde se presentó por primera vez en 1948. Luego, como ya se habló por aquí, tuvo maestros como Paul Baumgartner, Edward Steuermann y Edwin Fischer. Sin embargo, si se consulta la Wikipedia, se verá que se recalca que su familia no tenía relación alguna con la música, que sus estudios fueron más bien erráticos y que se le podría considerar un autodidacto. ¿Con qué nos quedamos?...

Sea como fuere, ganar un premio en una competición como el concurso Busoni de Bolzano, con apenas 18 años, era bastante para un intérprete de preparación tan poco sistemática, así que algo de talento natural debía de haber. Muy pronto llegó también su relación con los estudios de grabación, que comenzó en 1952 con el Quinto Concierto de Prokófiev.

Como os he dicho, hoy vamos a verlo interpretar a Schubert, en concreto sus Impromptus D. 988. Otra de las grabaciones de Brendel que atesoro, y de la que he puesto una foto al comienzo de esta entrada, es precisamente la de todos estos impromptus, que incluye además los Moments musicaux y algunas danzas alemanas.


30.6.25

Beethoven: Variaciones "Diabelli" por Alfred Brendel


Creo que hay que prolongar el homenaje a Alfred Brendel. Hoy os traigo una interpretación de una de las obras capitales del pianismo de Beethoven, las Variaciones "Diabelli", esas piezas que empezaron como una especie de divertimento preparado por Anton Diabelli, quien pidió a los principales compositores activos en Viena que le enviasen una variación sobre un vals de su composición para publicarlas todas juntas. Sin embargo, Beethoven se lo tomó mucho más en serio y escribió 33 variaciones que, en conjunto, son unas de las composiciones más importantes para el piano de toda la historia de la música. Yo tengo entre mis grabaciones dos debidas a Brendel, una de 1976 y otra de 1988. Esta es otra más, que seguro que os va a encantar.


23.6.25

Beethoven: Sonata "Hammerklavier" por Alfred Brendel

(Foto: Jiyang Chen)

El pasado día 17 se nos fue Alfred Brendel. Tenía 94 años y llevaba retirado desde finales de 2008. Yo lo conocía por sus grabaciones, especialmente de música de Beethoven, pero su repertorio abarcaba todo el romanticismo germánico, desde Mozart hasta Schoenberg (le gustaba especialmente el Concierto para piano de este último).

Pero contemos algo de su vida. Brendel, aunque era de nacionalidad austríaca, nació en la localidad morava de Loučná nad Desnou (en su día conocida como Wiessenberg) el 5 de enero de 1931. No solo estudió piano, sino también composición y, aunque en su día escribió alguna que otra obra musical, nunca se dedicó a ello, si bien mantuvo su interés en la música contemporánea, a pesar de que no se ocupase de ella en demasía en su carrera como intérprete. De sus maestros, destaca Edwin Fischer, de quien dijo el propio Brendel que "guíó a dos generaciones de jóvenes pianistas lejos del piano y hacia sí mismos".

Tras una larga carrera en las salas de concierto y también en las de grabación, Brendel se presentó en público por última vez el 18 de diciembre de 2008 en Viena, con el Concierto n.º 9 de Mozart. También fue poeta y escritor. Murió en Londres, donde residía desde la década de 1970.

Como os digo, yo lo relaciono sobre todo con Beethoven y aquí os dejo una grabación que hizo de la Sonata Hammerklavier en 1970.




16.6.25

Bizet: Suites de "La arlesiana"

(Caricatura de Henri Meyer, 1863)

Junto con Carmen, la otra obra que siempre se menciona al hablar de Bizet es la música incidental que compuso en 1872 para la pieza teatral L'Arlésienne, de Alphonse Daudet. Es otro caso que demuestra el enorme poder evocador que tenía Bizet para situar música dramática en un contexto espacial que apenas conocía (jamás estuvo en España y ahí está Carmen, y la Provenza en la que se desarrolla la obra de Daudet solo la visitó de paso, en su viaje a Roma después de ganar el premio de ese nombre). La música no tuvo demasiado éxito en su momento, a pesar de lo cual Bizet, convencido de su valía, extrajo una suite orquestal. Tras su muerte, Ernest Guiraud arregló una segunda. Aquí las tenéis.

9.6.25

Ravel: Bolero

Ravel en 1928
(Autor desconocido, Biblioteca Nacional de Francia)

Quizá la obra más conocida de Ravel sea su Bolero, una pieza en la que la orquesta repite numerosas veces dos temas. Digo la orquesta, pero en realidad son sus diferentes instrumentos de viento los que enuncian esas dos frases de raíces tan españolas. Sí que es cierto que, al final, todo el conjunto se une a la fiesta. Y todo bajo un ritmo repetitivo e incesante. En definitiva, una maravilla.

Una maravilla que tuvo un éxito fulgurante en su estreno, el 22 de noviembre de 1928, en la Ópera de París, en una representación que contó con la coreografía de Bronislava Nijinska, hermana del celebérrimo bailarín ruso. Una representación que tocaba todos los tópicos españoles: taberna, bella mujer gitana, un montón de tíos que se prendan de ella y luego sacan sus navajas... En fin. Disfrutemos de la música...


 

26.5.25

Shostakovich Suite de Jazz n.º 2


Para el estalinismo, el jazz era un "residuo de la cultura y la decadencia burguesas" (cito a Elizabeth Wilson, que escribió las notas para el álbum cuya foto encabeza esta entrada). Por tanto, lo que llegó como "jazz" a Shostakovich es muy probable que distase bastante de lo que en realidad es esa música. Y una prueba fehaciente son sus dos suites de jazz; la primera la escribió en 1934 como acicate relacionado con un concurso que se convocó en Leningrado en relación con los trabajos de una comisión que pretendía elevar el nivel del "jazz" que se hacía en la Unión Soviética. Cuatro años después escribió una segunda suite, la que hoy os traigo, muy conocida porque una de sus piezas fue utilizada por Stanley Kubrick en una de sus últimas películas, Eyes Wide Shut. Vuelvo a citar a Elizabeth Wilson: "la música apenas corresponde con la comprensión aceptada del jazz. Más bien el compositor utiliza un idioma musical que usó con profusión en su música para el cine y el teatro". Sea como sea, es una música que se deja escuchar y que es más que placentera. A ver si opináis lo mismo...

19.5.25

Johan Strauss (hijo): "Du und Du" (vals)


Johann Strauss se casó cuatro veces. Su primera esposa fue la mezzosoprano Henriette Treffz, experta en asuntos teatrales. Fue ella quien lo indujo a probar con la música para la escena. Fue sobre todo en la última etapa de su carrera cuando Strauss se dedicó más a la opereta, con el acicate del deseo de los empresarios vieneses de "liberarse" de la tiranía que en ese campo ejercía desde París Jacques Offenbach. Yo solo conozco una de sus operetas, de la que suelo hablar por aquí de vez en cuando, ya que tengo como costumbre -al igual que muchos vieneses- de escucharla el día en que acaba el año. Se trata de Die Fledermaus, esto es, "El murciélago". Ya que hablamos de costumbres, otra que tenía Strauss (supongo que como otros compositores de su estilo) era sacar diferentes piezas de esas operetas para publicarlas de forma independiente. Es el caso de la que os traigo hoy, el vals Du un Du, que apareció como Op. 367 en 1874, el mismo año en que se estrenó la opereta. Se trata de unas de las primeras piezas de Strauss que escuché, siendo un crío, en un disco de vinilo de 25 centímetros, esto es, intermedio entre los sencillos (los de 45 rpm) y los LP de toda la vida, de 30 centímetros de diámetro. Hoy os lo traigo interpretado por un especialista indiscutible, Willi Boskosvky, al frente de la Filarmónica de Viena.

12.5.25

Ravel: "Alborada del gracioso"

Ravel en 1910

En 1904-05 Ravel compuso una serie de piezas para piano titulada Miroirs, una de las cuales era la Alborada del gracioso, una muestra más de su vinculación con nuestro país. En palabras de Bryce Morrison, en sus comentarios a la grabación de toda la obra pianística de nuestro compositor por Walter Gieseking, se trata de "la canción mañanera de un bufón para despertar a unos amantes tras una noche de felicidad". Varios años después, en 1918, Ravel elaboró una versión orquestal que es la que hoy os traigo, dirigida por un español, Pablo Heras-Casado. Disfrutadla.


5.5.25

Chopin: Valses (del recital de Besançon de Dinu Lipatti)

(Fotografía de Germaine Martin)

Pródigo como pocos este año de 2025 en efemérides, me acaba de ofrecer otra: se cumplirán 75 años de la muerte prematura de Dinu Lipatti, uno de los grandes pianistas del siglo XX.

Nacido el 19 de marzo de 1917 en el seno de una familia de músicos (su padre, violinista, fue discípulo de Sarasate, su madre fue pianista y el gran compositor George Enesco fue su padrino), estudió en su Bucarest natal y también en París, tras una invitación de Alfred Cortot, que protestó (de hecho, renunció a su puesto en el jurado) cuando en 1934 solo le concedieron el segundo premio en la Competición Internacional de Piano de Viena. Allí en Francia pasó los años anteriores a la segunda guerra mundial; tras su estallido, volvió a su país. Durante el conflicto se le detectó el extraño cáncer linfático que lo llevó a la muerte el 2 de diciembre de 1950 con solo 33 años de edad. Poco le duró, pues, su puesto como profesor en el Conservatorio de Ginebra, obtenido el año anterior. Ya muy enfermo, en septiembre de 1950, dio un impresionante recital en la ciudad francesa de Besançon, de donde proviene la música que hoy os traigo. En su día, el hoy desaparecido sello EMI publicó cinco discos con sus grabaciones (algunas de ellas referencias absolutas) que son un tesoro para cualquier amante de la música. Disfrutadlo.









31.3.25

Schoenberg: "Verklärte Nacht" Op. 4, dirigida por Pierre Boulez

Pierre Boulez en 1968
(Foto de Joost Evers, CC BY-SA Archivo Nacional de los Países Bajos)

No hace mucho, una contertulia de Mastodon (¡gracias, Salome!) me recordó que este año de 2025 también se cumple el centenario del nacimiento de Pierre Boulez, uno de los músicos más importantes del siglo XX. Yo contesté que lo admiraba más como director que como compositor pero que, en efecto, era digno de ser recordado como otros músicos que están apareciendo por aquí. Boulez, nacido en Montbrison, Loira, el 26 de marzo de 1925 y fallecido en Baden-Baden el 5 de enero de 2016, llevó el serialismo de su admirado Webern (no lo inventó él, pero tal vez fue quien más experimentó con este método schoenbergiano) más allá de ordenar de una u otra forma los doce sonidos de la escala cromática: lo aplicó al ritmo, al timbre, a la intensidad del sonido... Yo, sintiéndolo mucho, no lo puedo seguir hasta allí. Sin embargo, reitero mi admiración como intérprete, ya sea al frente de su Ensemble InterContemporain o de otros conjuntos orquestales. Disfruto de sus lecturas de Webern, Schoenberg (como la que hoy os traigo), Berg, Stravisnky e incluso de compositores con los que difícilmente se lo relacionaría, como Bach o Händel. Aquí tenéis su interpretación de la Noche transfigurada de Schoenberg.


 

17.3.25

Satie: "Gymnopedie" n.º 1

Erik Satie hacia 1920, fotografía de Henri Manuel

La verdad es que este año de 2025 doy una patada en el suelo y me salen varias efemérides musicales dignas de atención... Por ejemplo, hará cien años que nos dejó Erik Satie, un compositor más que interesante, curioso, extraño... Ya hace tiempo hablé por aquí de él. Primero le dediqué, cuando esta bitácora tenía "secciones" una de las entradas de "Raros y rarezas". Luego, otra sobre una de sus obras, Vexations, que dio lugar a una excéntrica forma de interpretarla. De momento, si os leéis esas dos antiguas entradas (son de 2008) ya tendréis una idea de cómo era este artista. Alguna cosa más diré de él en próximas semanas. De momento, os dejo su obra más conocida, la primera de sus tres Gymnopedies. Disfrutadla.